Cumbre Climática en Bonn: la salud global exige cortar con los fósiles y más fondos para la adaptación
En la apertura de la Cumbre del Clima SB62 de la ONU en Bonn, la Alianza Global para el Clima y la Salud pidió a los gobiernos acelerar una transición justa para abandonar los combustibles fósiles, tal como se comprometieron en la COP28. Exigen medidas concretas, medibles y con financiamiento suficiente.
“La quema de combustibles fósiles es la principal causa del cambio climático y de millones de muertes por contaminación”, advirtió Jess Beagley, referente de políticas de la Alianza. Además, señaló que los sistemas de salud ya están colapsando por los efectos del calentamiento global.
La organización exige que los países desarrollados aporten fondos al Sur Global para adaptarse a los impactos climáticos, reducir emisiones y recuperarse de los daños. También reclama que en la COP30, en Belém, se adopten indicadores claros para el Objetivo Global de Adaptación (OGA) y se garantice su implementación con recursos reales.
Desde la Alianza advierten que muchos países aún no han presentado sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y que las que existen en general no integran suficientemente los objetivos de salud. Proponen que las nuevas metas incluyan acciones intersectoriales que promuevan el aire limpio, dietas saludables, transporte activo y reducción de supercontaminantes como el metano.
La directora ejecutiva Jeni Miller denunció además la influencia de la industria fósil en las cumbres: “Han enviado cientos de cabilderos a las COP para frenar avances. Esto debe cambiar”. Llamó a seguir ejemplos como el de la OMS, que excluye a la industria tabacalera de las políticas de salud.
Brasil, anfitrión de la próxima COP30, propuso un “Inventario Ético Global” y círculos de apoyo sobre gobernanza climática. Para Miller, “esta es una oportunidad histórica para reformar cómo se toman decisiones sobre el clima a nivel global”.
Tenemos que endeudarnos por tipos que se llenaron de guita desmontando nuestros bosques
Emiliano Ezcurra fue Vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales y hoy es Director de Banco de Bosques.
Durante la entrevista que realizó la periodista Laura Rocha en su programa de radio «Cuestión Ambiental» que se emite los viernes 11h por Fm 107.5 Más Radio, Ezcurra mostró mucha preocupación por el desmonte de los bosques en Argentina y la falta de control por parte de las autoridades competentes.
Papa Francisco: los pobres son los que más sufren las consecuencias de las crisis ambientales
El papa Francisco asegura que son los pobres los que más sufren las consecuencias de las crisis ambientales, «los que se ven forzados a dejar su casa por inundaciones, olas de calor o sequías», expresó este viernes en su vídeo mensual con las intenciones de oración para septiembre.
«Si tomamos la temperatura al planeta nos dirá que la Tierra tiene fiebre y se encuentra mal, como cualquier enfermo. Pero nosotros, ¿escuchamos este dolor? ¿Escuchamos el dolor de los millones de víctimas de las catástrofes ambientales?», se preguntó el pontífice.
Inundaciones, sequía…
Francisco recordó que las personas que más sufren las consecuencias de los desastres ambientales «son los pobres, los que se ven forzados a dejar su casa por inundaciones, olas de calor o sequías».
«Hacer frente a las crisis ambientales causadas por el hombre, como el cambio climático, la contaminación o la pérdida de la biodiversidad, pide respuestas no solo ecológicas, sino también sociales, económicas y políticas», aseveró.
Protección de la naturaleza
El papa pidió también el compromiso «en la lucha contra la pobreza y la protección de la naturaleza», cambiando los «hábitos personales» y los de la comunidad.
«Oremos para que cada uno de nosotros escuche con el corazón el clamor de la Tierra y el clamor de las víctimas de las catástrofes ambientales y del cambio climático, comprometiéndonos personalmente a cuidar el mundo que habitamos», sentenció.
La pesca sostenible da esperanza a las poblaciones de atunes
El atún ha sido una de las especies más amenazadas dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), sobre todo debido al exceso de captura de estos animales y la pesca ilegal.
Desde 1980 hasta 2008 la actividad pesquera se incrementó exponencialmente llegando a generar más de cincuenta mil toneladas de atún rojo al año en el Atlántico oriental y el Mar Mediterráneo, según datos del Consejo de Administración Marina.
En concreto, el atún rojo del atlántico era una de las especies más amenazadas por la pesca excesiva, hasta que hace unos años pasó de la categoría «En peligro» a «Preocupación menor», aumentando el nivel de sus poblaciones gracias al desarrollo de nuevos enfoques de pesca sostenible a largo plazo.
Otros túnidos de este tipo, como el atún rojo del sur, que pasó del estado «En peligro Crítico» a «En peligro», o el atún blanco de «Casi amenazado» a «Preocupación menor», mejoraron sus estadísticas mundiales debido a una lucha más eficiente contra la pesca ilegal y el compromiso internacional, tal y como sugieren informaciones de la IUCN.
No obstante, y aunque la población de los atunes siga creciendo, muchas variedades de estos animales acuáticos siguen gravemente mermadas en determinadas poblaciones regionales. Por ejemplo, el atún rojo del pacífico se encuentra a menos del 5% de su biomasa original.
El calentamiento de los mares
Otra de las causas que no ayudan a las poblaciones de estos animales, cuyo día mundial se conmemora el 2 de mayo, es el calentamiento global, ya que según un estudio de AZTI, las temperaturas superiores a 28 grados podrían repercutir negativamente en el crecimiento del atún rojo.
En el caso del Mar Mediterráneo han demostrado que superará este umbral en 50 años provocando que muchos túnidos acaben desplazándose a zonas más frías y se pierda biodiversidad.
La pesca sostenible frente a la no declarada
Se estima que durante la primera década del siglo se produjeron entre 10 y 26 millones de toneladas de pescado en todo el mundo procedente de pesca ilegal, no declarada o no reglamentada, según datos del informe sobre la Acción de la UE contra la pesca ilegal. Un hecho que preocupa especialmente a quienes promueven una pesca sostenible.
Para esta asociación la sotenibilidad en la pesca del atún debe hacerse respetando tres pilares fundamentales: los factores medioambientales, los económicos y los sociales; además de instaurarse en toda la cadena de valor desde la captura de los atunes hasta su consumición.
«Es importante que cuando tu consumas atún sepas de donde procede, que exista una transparencia y que todos juguemos con las mismas reglas», explica haciendo alusión al peligro que supone la pesca ilegal para la industria y estos animales.
Gracias al apoyo de la ciencia, ahora es posible hacer mediciones del impacto que está teniendo la pesca a nivel medioambiental y con ello contribuir a la reproducción de las especies marinas. «Nosotros, desde nuestras pesqueras contamos con inspectores a bordo para que todo se haga correctamente», ha apuntado Serrats.
Cada 2 de mayo, desde 2016 cuando fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas, se conmemora el Día Mundial del Atún donde se recuerda la importancia de continuar proponiendo medidas de pesca sostenible y combatir la pesca ilegal con el fin de garantizar el buen estado de estos animales acuáticos.
Dirige el proyecto Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI), con el objetivo de mejorar la alimentación, con verduras frescas, del personal civil y militar de las bases argentinas en la Antártida.
Hace 8 años que el ingeniero agrónomo Jorge Birgi dirige el proyecto Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI), con el objetivo de mejorar la alimentación, con verduras frescas, del personal civil y militar de las bases argentinas en la Antártida.
El proyecto MAPHI surgió a partir de una consulta que llegó al INTA, acerca de si era posible producir hidroponia en la Base Marambio. Comenzaron a hacerles una serie de preguntas para poder saber cuáles eran allí las condiciones de producción. Luego de dos años de trabajo lograron diseñar un sistema de producción para dicha Base antártica.
Una reunión con el Suboficial Auxiliar César Araujo Prado y el Doctor Martín Díaz, le permitieron a Birgi viajar a la Base Marambio para ajustar el modelo a la infraestructura local. Poco a poco se fue puliendo el proyecto hasta instalar el Modelo 1, bajo las siglas MAPHI 1, hasta llegar al actual Modelo 5, bajo las siglas MAPHI M5H.
Es importante señalar que la temperatura ambiente en la Base Marambio ronda entre los -2°C y 3°C, en verano, y entre los -10°C, y -20°C -o más bajas- en invierno, con vientos que alcanzan los 125 kilómetros por hora. Por este motivo, la producción debió ser protegida y ubicada en la sección Oeste de la Base. Para esto se recicló un contenedor marítimo de 20 pies de largo, que fue recubierto de una triple capa para su aislación térmica.
Comenta Birgi que en los comienzos se realizó una gran articulación. Luego se conformó el Comando Conjunto Antártico, desde el que Araujo Prado continúa articulando con Birgi para instalar nuevos módulos y mantener los ya instalados. Este proyecto se mantiene con el aporte del INTA, la UNPA, la Dirección Nacional del Antártico (DNA), pero para la siembra y cosecha necesita cotidianamente del personal de las Fuerzas Armadas Argentinas.
Explica el ingeniero del INTA y director del MAPHI: “Las técnicas hidropónicas son compatibles con gran cantidad de especies frutihortícolas, herbáceas y semileñosas. Para MAPHI en particular, se diseñó un sistema hidropónico recirculante, cerrado, de lámina poco profunda y bajo caudal. En su configuración actual permite producir 240 plantas adultas, a razón de 4 plantas por cajón, con 12 cajones por nivel y 5 niveles de producción; con un sexto nivel que permite producir 10 bandejas de microgreens (germinados), dándole al módulo un mayor dinamismo en la producción de alimentos. Ya que estos, tienen un ciclo de producción de 15 días, mientras las plantas adultas se cosechan cada 30 días.”
“En cuanto al cuidado del medioambiente antártico –continúa Jorge-, el proyecto prevé para el transporte de semillas la utilización de frascos de doble fondo, embalados en cajones estancos de alto impacto identificados con códigos QR para mejorar su trazabilidad. Asimismo, las semillas certificadas que se utilizan, son evaluadas previamente y esterilizadas según protocolos, para garantizar la calidad de las mismas y su estatus sanitario. Otras medidas implementadas en MAPHI son la utilización de pediluvios, trajes impermeables de protección para los operarios, trampas cromáticas para monitoreo y sensores de derrame, llama y humo entre otros.
Nos actualiza Birgi: “Hace un mes inauguramos el Modelo MAPHI 2 de la Base Esperanza. Es un módulo mucho más grande que, si bien se basa en la misma tecnología, tiene importantes mejoras como la mayor capacidad productiva, en cuanto a cantidad y calidad (tipo) de hojas”.
Al cierre de esta nota, Jorge Birgi, junto a su compañero Boris Díaz, se hallaba demorado en regresar a Santa Cruz por razones climáticas que imposibilitaban el viaje. Lo esperan en Río Gallegos Verónica, su compañera de vida y de trabajo -porque la conoció en el INTA y trabajan en la misma oficina-, con sus hijas Emma y Martina.
Jorge reflexiona: “En esto hemos sido pioneros, porque antes del MAPHI, ningún agrónomo vino a trabajar en producciones locales de vegetales frescos a la Antártida argentina. Liderar los proyectos de investigación que financiaron y permitieron la instalación de los módulos MAPHI, para mí ha sido un desafío personal y profesional. Acá en el Continente Blanco, las cosas que en el resto de nuestro país serían fáciles, se tornan difíciles y requieren de mucho sacrificio”.
“Vi que podía mejorar un poco la calidad de vida de los que viven durante todo un año acá y decidí hacerlo contra todos los pronósticos. Me emociono al pensar que lo he logrado junto a talentosos compañeros. Me permitió conocer a grandes personas en un lugar tan extremo, donde llegar es un privilegio. Es la primera vez en 118 años de permanencia argentina en la Antártida, que se producen localmente vegetales frescos. Considero que es un hito nacional y haberlo liderado me llena de orgullo”
Especialistas estudian cómo impactan las olas de calor en la Antártida
El Arroyo Ludueña, al punto de no retorno
- La contaminación de los barrios que no cuentan con red de cloacas
- Las nuevas construcciones y urbanizaciones, además de la pérdida de biodiversidad que generan en el territorio, incrementan la impermeabilización del suelo acelerando el crecimiento del arroyo y aumentando la probabilidad de inundaciones aguas abajo. Así como también las obras que están tapando la desembocadura
- Las obras hidráulicas desordenadas y sin planificación integral a escala cuenca, como las canalizaciones, drenajes de lagunas y terraplenes, afectando los reservorios naturales y las vías de escurrimiento del agua, aumentando los riesgos de inundaciones
- ● La ausencia de control y fiscalización por parte del Estado a las industrias y establecimientos privados en la zona, que estarían contaminando con sus desechos el arroyo.
- La insuficiente gestión de residuos plásticos que terminan en la cuenca, proveniente tanto de barrios circundantes como también a través de zanjas y canales.
- Uso de agrotóxicos en la cuenca del Arroyo.
- Este deterioro de la cuenca lo entendemos como el resultado de las inacciones en todos los niveles de gobierno (provincial y municipal) y del desinterés por trabajar interjuridiccionalmente entre los municipios.
- y que se está incumpliendo el programa provincial de “Recuperación Provincial de la calidad de los cuerpos de agua superficiales”
- (2); a nivel Municipal, se desconoce si efectivamente se están realizando o no los monitoreos en la zona del arroyo que comprende a Rosario
- (3), además de que no observamos avances en la implementación de la Ordenanza de Preservación de Humedales Urbanos
- (4) Cabe destacar que en el marco de la nueva ley provincial de aguas
- (5), el AGUA ES UN BIEN de DOMINIO PÚBLICO y se establece una nueva política hídrica provincial comprometiéndose a desarrollar una GESTIÓN PARTICIPATIVA que garantice el derecho a la INFORMACIÓN PÚBLICA y a la participación ciudadana en decisiones regulatorias de alcance general y de gestión. Por estos motivos, ante la poca coordinación de acciones gubernamentales efectivas en pos de la conservación y regeneración del ecosistema de la cuenca del arroyo ludueña, las organizaciones socioambientales abajo firmantes junto a vecinos y vecinas autoconvocados, nos hemos reunido conformando una mesa de diálogo para aunar esfuerzos en la lucha por su preservación. Exigimos la creación del Comité de la Cuenca del Arroyo Ludueña, el cual debería componerse ampliando esta mesa con representantes del gobierno provincial, Aguas Santafesinas y autoridades de municipios y comunas involucradas en toda la cuenca. Un espacio donde se puedan congregar todos los saberes y aportes, de vecinos/nas y organizaciones socioambientales y de la sociedad civil en general, así como también de la Universidad Nacional de Rosario. Para poder superar la disgregación de acciones ejecutivas, aportes normativos y que permitan planificar mejor el territorio
«Tenemos que pensar cómo ser disruptivos los modos productivos y de consumo convencionales nos han traído hasta aquí»
Sergio Mansur. Secretario de Biocombustibles y Energías Renovables · Ministerio de Servicios Públicos, Gobierno de Córdoba.