Moda sostenible: creó un emprendimiento de ropa a partir de la tela de paraguas recuperados y es furor

Cooperativas de mujeres dan pelea al deterioro social en Argentina
Por allí hay una huerta agroecológica y un vivero, más allá hay corrales para la cría de cerdos y gallinas y muy cerca, en una vieja casa de una planta y techo de tejas, doce mujeres cosen pantalones y blusas. Todo eso sucede en un trozo de un parque público, cerca de Buenos Aires, donde las cooperativas populares dan pelea a larga crisis socioeconómica de Argentina.
“Vendemos la ropa en ferias y la ofrecemos a comerciantes. Nuestro gran sueño es montar un negocio propio para vender al público, pero es difícil, especialmente porque no podemos conseguir un crédito”, cuenta a IPS Soledad Arnedo, una mujer que es madre de tres hijos y que trabaja todos los días en el taller textil.
Las prendas que fabrican las diseñadoras y costureras llevan la marca “la Negra del Norte”, porque el taller está en el municipio de San Isidro, en el norte del Gran Buenos Aires.
Así se llama comúnmente al conglomerado suburbano formado por los 33 municipios que rodean a la capital de este país sudamericano, en el que viven 11 millones de personas y la pobreza alcanza a 45 % de la población.
Así, supera el promedio nacional, que es de 39,2 %, según el último dato oficial.
La Negra del Norte es solo uno de los varios emprendimientos autogestionarios que cobran vida en las cinco hectáreas que, dentro del parque municipal Carlos Arenaza, utiliza la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep).
Se trata de un gremio sin patrones, que agrupa a quienes están excluidos del mercado laboral y cada día buscan sobrevivir con ocupaciones precarias e informales a la brutal inflación que castiga especialmente a los sectores vulnerables de la sociedad argentina.
“Son emprendimientos que nacen con la voluntad del esfuerzo y el objetivo es ser parte de una cadena de valor, en el que las cooperativas textiles sean vistas como un agente económico y su producto sea valorado por el mercado”, afirma a IPS Emmanuel Fronteras, quien recorre los talleres cada día para prestar apoyo en nombre del gubernamental Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).
El Inaes tiene hoy 20 520 cooperativas populares registradas. El organismo promueve el cooperativismo en medio de una delicada situación social, pero en el que, paradójicamente, el desempleo está en los niveles más bajos de los últimos 30 años en este país de 46 millones de habitantes: 6,3 %, según el último número oficial, correspondiente al último trimestre de 2022.
Tener trabajo y ser pobre
El drama para millones de argentinos no es la falta de trabajo, sino que el trabajo no alcanza: el poder adquisitivo de los salarios ha sido devastado en los últimos años por una inflación desbocada, que este año se aceleró hasta niveles impensados.
En marzo los precios subieron 7,7 % y la inflación interanual (entre abril de 2022 y marzo de 2023) trepó hasta 104,3 %. Los pronósticos de los economistas indican que este año podría finalizar con un índice de entre 130 y 140 %
Si bien los trabajadores de algunas actividades pueden cubrir en buena parte o en un todo la inflación con sus aumentos salariales, la mayoría queda retrasada y esto les sucede muy especialmente a los trabajadores informales.
“En la Argentina de estos últimos años, tener trabajo no saca de las personas a la pobreza”, dice a IPS la economista Nuria Susmel, experta en cuestiones laborales de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).
“Esto es así incluso para muchos que tienen empleos formales”, agrega.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) estima que una familia tipo (integrada por dos adultos y dos menores) necesitó en marzo un ingreso de 191 000 pesos (834 dólares) para no ser pobre.
Sin embargo, el salario promedio en Argentina es de 86 000 pesos (386 dólares), incluyendo tanto al empleo formal como al informal.
“El salario promedio ha crecido muy por debajo de la inflación. En consecuencia, para las empresas el costo laboral se ha licuado. Esta baja real de los salarios es lo que ayuda a mantener la tasa de empleo en bajos niveles”, explica Susmel.
“Y es también la razón por la que hay muchísimos hogares donde una persona tiene trabajo e igual son pobres”, concluye.
Valor social de la producción
La Negra del Norte es una de 35 cooperativas textiles que funcionan en la provincia de Buenos Aires y donde trabajan 160 mujeres.
Ellas son apoyadas y sostenidas no solamente desde el Estado por el Inaes, sino también por el Movimiento Evita, una agrupación social y política de izquierda que lleva su nombre en homenaje a Eva Perón, la legendaria líder popular argentina fallecida en 1952, con apenas 33 años.
El Movimiento Evita formó una mesa de cooperativas textiles y colabora con distintas necesidades, como el reacondicionamiento de máquinas y la capacitación de las costureras.
«La mesa fue formada con el objetivo de unir a estos talleres, que en muchos casos eran pequeños emprendimientos aislados, para intentar formalizarlos e insertarlos dentro del circuido productivo y económico”, afirma Emmanuel Fronteras, que forma parte del Movimiento Evita, fuertemente vinculado al Inaes.
“Además del valor económico de las prendas apostamos que haya un valor social de la producción, que permite pensar no solamente en la ganancia de los dueños sino en la mejora del ingreso de cada cooperativa», agrega en diálogo con IPS.

En el trabajo del sector textil argentino hay una elevadísima informalidad que ha sido documentada, facilitada por una marcada atomización de la producción, ya que muchas marcas tercerizan la fabricación de su ropa en pequeños talleres.
Muchas de las trabajadoras de las cooperativas complementan su ingreso en la actividad textil con otro a través del plan social Potenciar Trabajo, por el cual el Estado paga la mitad de un salario mínimo, a cambio de una contraprestación laboral.
“Económicamente nos va como al país. La inestabilidad es enorme”, cuenta Celene Cárcamo, diseñadora que trabaja en otra cooperativa, que lleva el nombre de Subleva Textil y funciona en una fábrica de tapas para las típicas empanadas argentinas del municipio de San Martín que fue abandonada por sus propietarios y recuperada por los trabajadores.
Allí también funcionan otras cooperativas del rubro gráfico y de alimentos, en lo que es un verdadero polo productivo de la economía popular.
En Subleva Textil trabajan seis mujeres que tuvieron y tienen que enfrentar obstáculos todos los días. Uno de ellos es el permanente aumento de los insumos de trabajo, como el de la mayor parte de los precios de la economía argentina.
Subleva empezó a operar poco antes de la pandemia de covid-19, por lo que tuvo que adaptarse a esa compleja realidad. “Como dicen que crisis es oportunidad, decidimos hacer tapabocas”, recuerda Cárcamo, quien apunta a las dificultades llevar adelante una cooperativa en estos tiempos de Argentina y reconoce: “Necesitamos un respiro”.
La ciudad de Córdoba fue la primera en emitir un bono verde
La ciudad de Córdoba, con el acompañamiento de Santander y la verificación de SMS Latinoamérica, se convirtió en la primera ciudad argentina en emitir un bono “verde” tras la colocación de $2.000 millones a 36 meses de plazo.
Los fondos serán destinados a la instalación de luminarias LED, para una mayor eficiencia energética; a la incorporación de paneles solares, con el fin de producir energía renovable; y a obras de saneamiento, para la protección del ambiente y la salud pública.
El intendente de Córdoba, Martín Llaryora afirmó: “Ratificamos el compromiso de implementar acciones que contribuyan a la preservación de nuestro ambiente y a una mejor calidad de vida en la ciudad, tal como lo demanda la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS”.
Ignacio Lorenzo, responsable de Global Debt Financing & Green Finance de Santander Argentina, comentó: “Esta emisión muestra la vocación de Santander de contribuir con el desarrollo sustentable de municipios, reduciendo el impacto ambiental y acelerando la transición hacia una economía baja en carbono”.
Por su parte, Guillermo Acosta, secretario de Economía y Finanzas de la ciudad sostuvo: “Habiendo superado un intenso proceso de revisión externa, Córdoba marca un antecedente importante, innovador e histórico, porque la convierte en la primera ciudad del país en colocar un título de estas características con el acompañamiento del mercado que confía en la administración”.
Julián Costábile, socio de SMS Latinoamérica, la firma de auditoría que verificó el carácter verde de la operación dijo: “Este se trata del primer bono verde de una ciudad listado en el panel de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), cuyos destinos serán reducir el nivel de consumo energético, generar energía renovable y prevenir contaminación hídrica, entre otros”.
Para lograr esta etiqueta la emisión debió cumplimentar una serie de condiciones definidas por los Principios de los Bonos Verdes definidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés).
Además, han sido considerados los requisitos y guías emitidas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y por el Panel Sostenible de BYMA, habiéndose superado un proceso de revisión externa independiente en el cual se constató que la emisión cumple con los lineamientos referidos al uso de los fondos, evaluación y selección de proyectos, gestión de los recursos y publicación de reportes.
Los bonos verdes constituyen una clase específica de instrumentos en la cual el uso de los recursos es utilizado exclusivamente para el financiamiento de proyectos de impacto medioambiental positivo.
Uno por uno, los proyectos a realizar en el Municipio
Entre las iniciativas que se llevarán adelante en el municipio, se encuentra la instalación de luminarias LED en reemplazo de lámparas de vapor de sodio. Esto incluye la reparación y/o reemplazo de las luminarias LED ya instaladas en el alumbrado público; y la instalación de nuevas luminarias LED en diversos puntos del ejido municipal.
Según comentó Costábile, “Se trata de la incorporación de una tecnología eficiente desde un punto de vista energético, por lo que se va a proveer el mismo servicio (iluminación) con un menor consumo de energía. Esto lleva a un ahorro de energía y a una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mitigando así el efecto sobre el cambio climático”.
La otra inversión que tienen pensada desarrollar desde el municipio, con la emisión de este bono, es un proyecto de colocación de termotanques solares y celdas fotovoltaicas para proveer agua caliente y energía destinada a la recarga de la batería de celulares.
“Se enfocará en la generación de energía renovable. Es decir, que consume un recurso de renovación ilimitada, como lo es la radiación solar en este caso. Además, al no consumir combustibles fósiles, se genera un ahorro importante de GEI”, comentó el Socio de SMS Latinoamérica.
Por último, el municipio usará otra parte de los fondos para la optimización de la red cloacal urbana, que consiste en la ejecución de obras de rehabilitación y/o reemplazo de instalaciones (cañerías, losas y tapas de bocas de registro) instaladas sobre el río Suquía.
Empresa lechera pionera en bienestar animal
Mastellone Hnos. certificó su sistema de Gestión del Bienestar Animal siguiendo los lineamientos de la ISO 34.700 (ISO, 2016), una de las más avanzadas que existen en la actualidad. Con este sello, el objetivo es impulsar una actividad lechera en la que se busque que los animales sean tratados con respeto, cuidado y de acuerdo con las normas éticas y de bienestar animal. Este hito, la convierte en la primera empresa argentina y de la región en contar con un sello de bienestar animal otorgado por IRAM posicionándola a nivel mundial como pionera en este tipo de certificaciones
“Como compañía entendemos que el bienestar animal es un pilar fundamental en el inicio de la cadena láctea desde hace años. En 2022 decidimos dar un paso más en nuestro compromiso con las prácticas mediante la implementación del primer programa de Bienestar Animal (BA) bajo los lineamientos de normas ISO”, comenta Luis Demicheli Gerente de Sistemas de Gestión y Sustentabilidad de Mastellone Hnos. “Detrás de la leche obtenida bajo estas acciones, existen numerosos beneficios que aportan no sólo a la calidad de la materia prima, sino también a la sustentabilidad de la actividad, ya que mejora el bienestar de los animales y el ambiente que los rodea”, agrego.
El bienestar animal es un concepto amplio que se centra en analizar y proteger el estado físico y emocional de los animales, que varían de acuerdo con el entorno en donde el animal se desarrolla a lo largo de su vida. Tomando como referencia a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distrés (WOAH, 2008).
“El compromiso asumido por Mastellone Hnos. en la gestión del bienestar animal implica un esfuerzo operacional enorme, ya que también involucra a todos sus proveedores independientes. En IRAM estamos muy satisfechos de acompañarlos en este gran desafío a través del desarrollo del servicio de certificación específicamente diseñado para brindarle confianza a sus consumidores” afirmó Guillermo Curi, director de Certificación de IRAM
Los cinco principios que guían el bienestar animal son “Libre de hambre y sed”, “Libre de incomodidad física”, “Libre de miedo y ansiedad”, “Libre de dolor y enfermedad” y “Libre para expresar su comportamiento natural”. En este sentido, Mastellone Hnos. desarrolló un sistema de gestión que cuenta con un Protocolo de Evaluación del Bienestar Animal en establecimientos lecheros que, a través de un exhaustivo relevamiento, servirá como guía para lograr mejorar y gestionar las condiciones óptimas de confort y salud de los animales. Este compromiso de trabajo tiene como objetivo, buscar que la totalidad de los animales involucrados en la producción de leche se desarrollen y vivan en adecuadas condiciones de bienestar.
En el marco del desarrollo de este sello de bienestar animal, Mastellone Hnos. incorporó un área responsable y especializada la cual llevó adelante el relevamiento de los tambos necesarios para poder obtener esta certificación. Esto también estuvo acompañado de capacitaciones y jornadas de actualización para productores en distintos puntos del país y, con el fin de educar en temas específicos de bienestar. La leche que utiliza Mastellone Hnos. para elaborar productos depende de aproximadamente 200.000 vacas adultas y 300.000 animales de otras categorías como terneras y vaquillonas que se encuentran distribuidas en aproximadamente 600 establecimientos remitentes ubicados en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Rio Negro.
En una primera etapa de implementación, los consumidores ya podrán encontrar en las góndolas productos que incluyen en su envase el sello de bienestar animal otorgado por IRAM en: todas las leches de la marca La Serenísima, tanto leches fluidas (fresca y larga vida) como leche en polvo. Luego se sumará a las categorías de quesos blandos (Cremón, Port Salut y Saint Paulin), cremas, mantecas y demás productos de la compañía.
Grandes empresas que fomentan la empleabilidad de los jóvenes
Con motivo de la celebración de los 80 años de Coca-Cola Argentina se lanzó el desafío “Emprender Coca-Cola, el impulso para tu negocio” destinado a los egresados de ProgramON Emprendidos, una serie de capacitaciones para jóvenes entre 17 y 24 años, para que presenten sus ideas y proyectos de negocio.
Se presentaron más de 130 proyectos, de 18 provincias de nuestro país, y fueron premiados 80 emprendimientos con una computadora portátil con software legal. Se seleccionaron 10 que iniciaron un proceso de mentorías de aceleración de sus proyectos y finalmente se eligieron 3 ganadores que recibirán AR$200.000 en capital semilla.
ProgramON es la iniciativa de Coca-Cola Argentina que desarrolló junto a la Asociación Civil Chicos.net en el año 2020 con el objetivo de brindar herramientas a jóvenes de Argentina para impulsar su empleabilidad -es decir, las herramientas, capacidades y aptitudes que les permiten encontrar un trabajo-, con el propósito de refrescar al mundo y marcar la diferencia, y así crear un mejor futuro compartido. A partir del aprendizaje junto a los participantes, luego se lanzó ProgramON Emprendidos, destinado a brindar herramientas para poner en marcha y potenciar un proyecto o negocio, y ProgramON Testing, que capacita a los jóvenes en las habilidades para desarrollarse como tester de software. A través de los tres programas y desde 2020, más de 6.600 jóvenes han sido impactados con estos programas, que son gratuitos y 100% online.
“Este programa nos ha permitido ver que los jóvenes ya ganaron, cuando se trata de capacitación, de adquirir las herramientas necesarias para que puedan salir con los conocimientos y sabiendo presentar su idea o emprendimiento con su debido impacto económico. Para nosotros, marcar la diferencia con nuestros jóvenes es asegurar que tenemos un futuro brillante, un valor compartido para nuestra sociedad, nuestras economías y también para nuestras familias”, mencionó Iliana Reza, VP de Operaciones Zona Sur de Franquicias de Coca-Cola Latinoamérica.
También hubo jornadas presenciales de mentoreo en las oficinas de la compañía y de los embotelladores en el interior del país. Puntualmente, el programa Emprendidos busca dar el acceso a conocimientos básicos para imaginar, diseñar y poner en marcha proyectos productivos, brindando herramientas para que los jóvenes puedan diagramar una estrategia de negocio y aprovechar las posibilidades que ofrecen el marketing digital y el e-commerce.
“Estamos muy orgullosos de haber formado parte de esta gran experiencia junto a los tres jóvenes ganadores, Sheila, Aaron y Joana, y a todos los que presentaron sus ideas de negocios, sentimos que todos son ganadores. Desde Coca-Cola Argentina reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad impulsando ProgramON, para poder brindar el acceso igualitario a los jóvenes de todo el país y que puedan diseñar un mejor recorrido en su desarrollo laboral, dándole un mayor impulso a su emprendimiento”, dijo Silvina Bianco, Gerente Sr. de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sustentabilidad, Coca-Cola Argentina y Uruguay.
Los tres emprendimientos ganadores fueron Ruido, Octo Cubos y Carnero Creaciones 3D. Ruido es un emprendimiento creado por Joana Suero, de la Ciudad de Buenos Aires, que consiste en una marca de indumentaria integral sin género, ideada para la cultura urbana y para que todas personas encuentren ropa cómoda y puedan armar un outfit completo con prendas únicas, disponibles en una amplia variedad de talles y generando el menor desperdicio posible.
Por otra parte, Aaron Scarpati es el artífice de Octo Cubos. Oriundo de Puerto Madryn, Chubut, se dedica a la comercialización de cubos Rubik de distintos modelos, así como lubricantes para los mismos. Asimismo, forma una comunidad de seguidores a quienes brinda servicios de capacitación y entrenamiento en esta habilidad. Para lograr acercar los cubos Rubik a niños, jóvenes y adultos que desean utilizar el producto, pero no pueden acceder por el alto precio de importación, Aaron busca producir a nivel local cubos de buena calidad con tecnología de impresión 3D, bajando sus costos y haciéndolos más accesibles para el público que quiere comenzar en esta disciplina.
Por último, Carnero Creaciones 3D, de Sheila Souto, proveniente del partido Esteban Echeverría, Buenos Aires, realiza diseños personalizados y producción de objetos en impresión 3D para ayudar a los gamers y creadores digitales a que puedan decorar de forma única sus escritorios y espacios de transmisión de streaming. Soportes para micrófono, auriculares, celulares y cámaras son algunos de los diseños personalizados e inspirados en creadores de contenido que efectúa Sheila.
El jurado estuvo compuesto por la Licenciada Sol Flores, Founder de Digitalizadas, la Contadora Elisabet Piacentini, que lidera el área Mujeres Empresarias FECOBA y es capacitadora y oradora sobre finanzas y emprendedurismo y, por último, Mariela Reiman, Directora de Chicos.net. Ellas fueron quienes evaluaron tanto las estrategias de negocios de los diez finalistas, así como su presentación y su impacto social en la comunidad.
“Estamos muy entusiasmados con este proyecto, para la organización Chicos.net es muy importante que los y las jóvenes puedan desarrollar no solo habilidades digitales, sino también competencias transversales que les sirvan tanto para su primer emprendimiento como para todos los que vendrán«, comentó Mariela Reiman, Directora de Chicos.net.
«Ésta aplicación permitió mejorar el proceso de rescate de alimentos»
Banco de Alimentos reactivó su aplicación para dispositivos móviles, una plataforma digital que conecta a empresas donantes con organizaciones
sociales requirentes y voluntarios que se ofrecen a realizar el traslado. La herramienta fue lanzada originalmente en 2019, y debió ser pausada debido a las restricciones surgidas por la pandemia.
En Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año, mientras que el 18% de la población no tiene asegurado un plato de comida diario. En este contexto, Banco de Alimentos de Buenos Aires implementó una tendencia ya utilizada en otros Bancos del mundo. Para abordar la
dificultad de absorber donaciones pequeñas y maximizar la vida útil de los alimentos, se convoca a voluntarios particulares que puedan realizar el recorrido de retiro y entrega, ayudando a las instituciones beneficiarias en lo que refiere a la logística.
Esta herramienta, además, permite a los donantes hacer sus ofrecimientos en forma rápida y sencilla. En 2019 comprobamos que esta aplicación permitió mejorar el proceso de rescate de alimentos, significando mayor flexibilidad, menor esfuerzo, y mejores resultados para todas las partes
involucradas”, explicó Marisa Giráldez, directora del Banco de Alimentos de Buenos Aires, y agregó: “estábamos esperando que las condiciones sanitarias nos permitieran retomar la app, por eso convocamos a todos los voluntarios que quieran ayudar, a descargarse la aplicación y ser parte de esta
‘Misión Entrega’”.
La aplicación funciona de manera complementaria a la entrega tradicional, que se realiza en forma cotidiana en el depósito de la organización, ubicado en el partido bonaerense de San Martín, en el cual colaboran semanalmente más de 100 voluntarios que clasifican las donaciones que el Banco recibe de
más de 200 donantes, y son entregadas a más de 1300 organizaciones que se acercan a retirar los productos.